La independencia de México fue
la culminación de un proceso histórico ocurrido entre los años 1810 y 1821 que
llevó a que el virreinato de la
Nueva España se separase de España y
comenzara su andadura independiente. Si bien estos cambios políticos no
tuvieron reflejo en las estructuras políticas, sociales y económicas
virreinales que prácticamente se mantuvieron intactas. Hubo un intento de
revolución social y política al principio con los movimientos de Miguel Hidalgo y José María Morelos desde
1810 hasta 1815 pero fueron derrotados y no tuvieron mayor trascendencia que el
haber iniciado los enfrentamientos y dividir a la población.
Antes de nada aclarar
que esta guerra revolucionaria que se iba a desatar no era una guerra de México contra Españacomo
la historia oficial trata de imponer sino una guerra entre dos bandos
compuestos por los mismos elementos de la sociedad novohispana: españoles,
criollos, mestizos e indígenas que lucharon entre sí encarnizadamente. Fue una
guerra civil total entre hermanos. Algo muy similar a lo que ocurrió en el
resto de independencias
hispanoamericanas a lo largo y ancho del continente.
La independencia final
no surgió de esas revoluciones populares, sino de un movimiento conservador que
ante la caída del absolutismo de Fernando
VII en 1820 reaccionó y trató de evitar que los
liberales se hicieran con el poder. Estos grupos privilegiados, alta burguesía
comercial, nobleza y alto clero, en connivencia con el virrey Juan Ruiz de Apodaca,
impusieron al general realista Agustín de
Iturbide como comandante de los ejércitos y ejecutaron
un plan para lograr la independencia lo antes posible con la idea de evitar que
los liberales impusieran su ideario.
Iturbide se reunió con
los insurgentes que aún quedaban y mediante el Plan de
Iguala cesaron los enfrentamientos y días más tarde
ante la llegada del nuevo capitán general enviado desde España por los
liberales, Juan de O’Dojonú, Iturbide
se reunió con él y firmaron los Tratados de Córdoba en el que se
ordenaba a los ejércitos realistas el cese de las acciones militares y
reconocía la independencia del Imperio mexicano. Finalmente se firmó el Acta de
Independencia el 28 de septiembre de 1821 tras la toma pacífica de Ciudad de
México por el Ejército Trigarante comandado
por Iturbide.
Se puede hablar de tres etapas o fases en este
proceso histórico:
Etapas de la
independencia mexicana
1- Iniciación
Esta etapa comienza en septiembre del año 1810 y
termina en julio de 1811. Es un periodo de gran insatisfacción general que
responde a unas causas internas como la corrupción administrativa, el maltrato
a los indígenas, los negros y las castas, y diversas restricciones culturales
impuestas por la corona española.Las ideas ilustradas que trajo consigo hechos
como la Revolución francesa, la Declaración de la
independencia de los Estados Unidos de América y la invasión de Francia a
España, con una consecuente extensión de una ideología liberal, fueron causas
externas que encendieron los ánimos independentista en México.
Se cree que casi 50.000 hombres hacían parte de
este primer intento revolucionario liderado, entre otros, por el sacerdote
católico Miguel Hidalgo. Fue un periodo caracterizado por la expresión de
diversas propuestas que no tenían organización ni rumbo. Antes de diseñar una
guerra militar se discutía sobre si se quería mantener una relación con la
monarquía española o si por el contrario se deseaba la completa separación;
Hidalgo estaba entre estos últimos.
Los primeros brotes revolucionarios se dieron en
zonas rurales y de gran potencial económico como la región del Bajío, la región
indígena norte del Michoacán y Guadalajara. La etapa de iniciación de la
independencia de México duró tan solo siete meses y terminó con el fusilamiento
de los principales líderes, entre ellos, el padre Hidalgo y la subordinación o
entrega de varios subversivos a quienes la corona española indultó.
2- Organización y
definición
Esta etapa tienen lugar entre el mes de julio de
1811 y diciembre de 1815. Inicia con la captura de los primeros caudillos y se
caracteriza por ser un intento de independencia organizado, con estructura
militar y política. Para este momento los nuevos caudillos de la revolución
habían creado la Suprema Junta Nacional Americana, dirigida por Ignacio López
Rayón, y el Congreso de Anagua.
Se trata de una etapa de organización
constitucional pero también operativa porque se estableció un sistema de cobro
de impuestos y administración de los bienes nacionales. Se creó una
administración de servicios espirituales y se definieron instituciones de
justicia otorgando autonomía a los pueblos.
En el año 1814, José María Morelos expuso ante el
Congreso de Chilpancingo el documento Sentimientos de la Nación,
donde declaraba la libertad de América de España o de cualquier otra monarquía. El documento urgía también la prohibición de la esclavitud por
siempre, así como la distinción de castas, promoviendo de esta manera la
libertad y la igualdad.
3- La Resistencia
La tercera etapa de la independencia de México es
la resistencia y cuenta entre criollos a Guadalupe Victoria, Pedro Ascencio y
Vicente Guerrero. Se desarrolló entre diciembre del año 1815 y febrero de 1821.
La organización del movimiento rebelde desató una dura contraofensiva por parte
del ejército realista, en cabeza de Félix María Calleja, quien a través de la
fuerza y también de la persuasión redujo considerablemente la fuerza y el ánimo
de los rebeldes criollos.
En una estrategia de defensa más que de ataque los
rebeldes se mantuvieron en pie de lucha en zonas que resultaban muy agrestes
para los soldados españoles. Durante este periodo es importante destacar el
apoyo a la causa independentista por parte de Francisco Javier Mina, liberal
español que luchó y murió por los valores insurgentes, en el año 1817.
4- La Consumación
Esta etapa transcurre entre febrero del año 1821
con la firma del Plan de Iguala y el 28 de septiembre de 1821 con la lectura
del Acta de Independencia. La fortaleza demostrada por los criollos que
resistieron la dura contraofensiva realista unida a la Constitución de Cádiz,
de corte liberal, que debió aceptar Fernando VII, obligaron a las autoridades
realistas a pactar la independencia de México.
Como parte del Tratado de Córdoba fue firmado el
Plan de Iguala que definía tres garantías: religión, independencia y unión. La
nueva normatividad mantuvo el fuero para militares y eclesiásticos y a cambio
entregó el poder de desarrollar su propio régimen constitucional a los mexicanos.
Llegado un acuerdo se dio lectura en el año 1821 al Acta de Independencia.
Los años posteriores fueron de crisis política y
militar en la que los mexicanos intentaron probar varios sistemas políticos
mientras enfrentaban una dura crisis económica.
Antecedentes de la
Independencia de México
Durante el siglo XVIII
en el virreinato de la Nueva España se produjo un gran desarrollo económico
basado principalmente en la explotación de las minas de oro y plata. La
producción de dichos minerales se triplicó a lo largo del siglo siendo las
regiones de Pachuca, Fresnillo, Guanajuato,
Zacatecas y San Luis de Potosí, convirtiéndose en regiones de las
más ricas del mundo en este aspecto. Esto favoreció el desarrollo de otras
actividades económicas como el comercio y la agricultura y con ella la
aparación de una boyante burquesía tanto
criolla como peninsular.
Los criollos ricos, si
bien en el aspecto económico se podían sentir cómodos, no lo estaban en el
ámbito político, en el que deseaban tener una mayor
cuota de poder político en la gobernación del virreinato, quejándose
amargamente de que solo los penínsulares tenían acceso a los grandes cargos
políticos del virreinato aunque no podemos olvidar que los criollos tenían
prácticamente todo el poder a nivel municipal. En los cabildos eran los que
gobernaban y mandaban.
En estos círculos de la
burguesía criolla tomaron fuerza las logias
masónicas importadas desde Europa por masones españoles. La primera
logia masónica de México fue fundada en 1806 por el español Enrique Mugi. Otras
logias fundadas en los años posteriores fueron las de la Conjuración de Querétaro1, Conjuración
de Querétaro 2, la logia Reunión Literaria Queretana, la logia
Ilustración Mexicana, la logia Querétaro y Patria, la logia Apatista Mexicana y
otras más. Todos estos “clubs privados” se reunían en secreto y
discutían la forma de lanzar la revolución política y derrocar el sistema
político vigente en la Nueva España. Además también emitían escritos y
panfletos de carácter político que hacían circular entre los novoshispanos
buscando apoyos y difundir su ideología liberal por la sociedad. Pero hay que
dejar claro que solo se hablaba de revolución política, no de independencia.
Conspiración
de Querétaro y el cura Hidalgo
La situación en España
no hacía más que empeorar y la convocatoria de las Cortes de Cádiz no iba a resolver nada
para los reinos americanos. Las conspiraciones y reuniones clandestinas seguían
produciéndose en Nueva España y no fue hasta el 16 de septiembre de 1810 en que
se lanzó la conspiración de Querétaro,
organizada y ejecutada por masones como Ignacio
Allende, Juan Aldama y Miguel Domínguez.
Estos supieron que la conspiración, que estaba planeada iniciarla el 1 de
octubre de 1810 en San Juan de los
Lagos (Jalisco), había sido descubierta y decidieron adelantar los
acontecimientos. Los conspiradores sabían que la iglesia estaba muy aceptada
popularmente y que un levantamiento sin contar con ella sería rechazado por el
pueblo, por lo que utilizaron como lanzador de la revolución al cura Miguel Hidalgo y Costilla, que
tenía gran predicamento entre los indígenas y fácilmente le seguirían. Y así
fue.
Los hechos que se
conocen como el Grito de
Dolores tuvieron lugar en la ciudad homónima. El cura
Hidalgo en la misa del domingo del 16 de septiembre de 1810, considerado
actualmente como el Día de la
Independencia de México, arengó a los feligreses a armarse con lo
que pudieran y a luchar contra el virreinato, supuestamente vendido a los
franceses por la ocupación de estos de España. El contenido del supuesto grito
no está claro y según la época y el historiador se da un texto u otro. Lo que
es claro es que Hidalgo se levantó contra los gobernantes impuestos en la
península por Napoleón y en honor de Fernando VII y de la virgen de Guadalupe,
es decir, llamó a luchar contra los franceses liberales y a defender la
religión, se supone que nada menciona de una independencia mexicana.
Hidalgo de forma
improvisada y sin ningún tipo de organización reclutó a cerca de 50000 personas
malamente armadas para marchar sobre Ciudad
de México. Con el estandarte
de la virgen de Guadalupe como bandera, asaltó y tomó la ciudad de Guanajuato en donde realizó
una encarnizada matanza de españoles, confiscó sus bienes y abolió el tributo
indígena para atraerse a más soldadesca. Su campaña duró unos cuantos meses en
los que esta tropa cometió numerosos desmanes y violencia gratuita que fueron
criticadas incluso por compañeros de insurgencia. La aventura del cura Hidalgo
terminó el 17 de enero de 1811 en el Puente
de Calderón donde fue derrotado por los realistas, apresado y
ejecutado por alta traición.
Agustín de Iturbide y el
Plan de Iguala
Iturbide marchó con sus
tropas hacia el sur para ofrecer un pacto al general Vicente
Guerrero que, tras rechazar la propuesta inicialmente
y producirse algunas batallas, terminó aceptando y sellaron la paz y la unión
en el Abrazo de
Acatempan. Ambos jefes militares firmaron el Plan de
Iguala que proclamaba la independencia de La Nueva
España respecto de la España liberal, si bien se ofrecía a Fernando VII la
posibilidad de ser rey de México o que lo fuera cualquier infante de España, se
defendía la religión católica y a su iglesia, se establecía la igualdad entre
todos los ciudadanos y se hacía una llamada a la unidad y la paz después.
Pero Apodaca de repente cambió de opinión y junto
al Ayuntamiento de México declaró su fidelidad a la constitución y al rey
Fernando VII por lo que Iturbide y su Plan de Iguala fueron puestos fuera de la
ley. Rápidamente formó un ejército para ir a combatir al Ejército Trigarante
formado recientemente por Iturbide y Guerrero, reavivándose el fuego de la
guerra y produciéndose numerosas batallas y escaramuzas que no finalizaron
hasta el 19 de agosto de 1821 en que terminó la última batalla de la guerra, la
de Azcapotzalco.
Tratado de Córdoba
El 3 de agosto de 1821
llegó a San Juan de Ulúa enviado por
el gobierno español el general
Juan O’Donojú como nuevo capitán general (el cargo de virrey
desapareció con la constitución liberal) de México. Una de sus primeras medidas
fue el cese de las hostilidades por parte de
los realistas y solicitar una entrevista con Agustín de Iturbide. Se
reunieron en la villa de Córdoba en
donde el 24 de agosto firmaron el Tratado de
Córdoba en el que se reconocía la soberanía e
independencia del Imperio Mexicano.
El ejército Trigarante
entra en Ciudad de México
Finalmente el 27 de septiembre de 1821 el Ejército
trigarante entra en Ciudad de México y se consuma la independencia.
Al día siguiente la Junta Provisional Gubernativa inició su primera sesión en
donde 38 miembros juraron el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. Por la noche
se firmó el Acta de Independencia del Imperio
Mexicano. Independencia que no fue reconocida por el gobierno español
hasta el año 1836.
Entre
2500 a. C. y 1521 d. C. gran parte del territorio que ahora ocupan la República
Mexicana y algunos países centroamericanos albergó uno de los desarrollos más
originales del mundo antiguo. Esa área cultural es conocida como Mesoamérica.
El
de Mesoamérica es un territorio de extraordinaria riqueza natural en el que se
encuentran diversos medios ambientales, que abarcan desde extensos litorales
marinos hasta altas montañas, cada uno con un gran potencial productivo y una
gran disponibilidad de materias primas específicas. Esa diversidad ecológica se
vio reflejada en la de las culturas que la habitaron y propició el
establecimiento, desde épocas tempranas, de redes de intercambio, uno de los
factores fundamentales en la integración de la zona mesoamericana.
Independientemente de la configuración territorial que adoptó en distintas
épocas, que sin duda se derivaba de las modalidades específicas en que se daban
las relaciones entre sus distintos grupos, el área mesoamericana ha sido
dividida en varias regiones, cada una de las cuales corresponde a un espacio en
el que se desarrollaron culturas con rasgos particulares, si bien éste no es el
único criterio utilizado en la regionalización, pues se consideran además otros
factores, principalmente la asociación con condiciones geográficas
determinadas.
Aridoamérica,
es el término que se refiere a una extensa área geográfica desértica del norte
de México y el sur de estados unidos, los estados de Aguascalientes, Baja
California norte y sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis
Potosí, parte de Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, la parte norte del estado de
Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Sinaloa son los actuales estados de
la república mexicana que se localizan en la zona cultural de la antigua
Aridoamérica. esta región fue hogar de los llamados chichimecas que
fue un conjunto de pueblos considerados barbaros por los pueblos mesoamericanos
debido al poco desarrollo de su cultura.
La
región, es una zona desértica a semidesértica con escasas lluvias y
temperaturas que pueden llegar a los 50 grados centígrados; es por esto que
resultó difícil a sus antiguos habitantes florecer. La fauna se comprende de
reptiles como serpientes, diversas especies de lagartos etc. arácnidos, aves y
mamíferos como el zorro habitan esta zona.
La flora es escasa, aunque muy rica en variedad de cactus y vegetación como
arbustos que se secan y renacen cuando las condiciones de humedad lo permiten.
Aridoamérica, fue una zona de difíciles condiciones para domar, aun así sus
pobladores supieron adaptarse y sobrevivir desde los tiempos ancestrales hasta
ya muy entrado el siglo 19, dado que en el México prehispánico ni durante el
virreinato ni en la época independiente se les pudo dominar totalmente.
La
región de Oasisamérica bien puede decirse es la contraparte de Aridoamérica
ambas cuenta con las mismas características climáticas aridoamericanas con la
diferencia de que los afluentes de los ríos como el Gila y otros cuerpos
permanentes de agua permitieron que sus habitantes crearan sociedades
sedentarias. Oasisamérica fue cuna de las manifestaciones culturales mas
destacadas del norte de México, el contacto con Mesoamérica de los pueblos de
Oasisamérica dio como resultado el desarrollo de la agricultura en la región
cultural que nos atañe.
Ubicación
geográfica de Oasisamérica
La
región cultural de Oasisamérica geográficamente se localiza dentro de los
estados de Utah, una parte de california y Nuevo México en los Estados Unidos,
en México, Chihuahua y Sonora actuales estados de la república mexicana forman
parte del pasado geohistorico de Oasisamérica, colinda al noreste y oeste con
Aridoamérica.
Clima
Las
características climáticas son similares a Aridoamérica,
clima árido a semiárido con temperaturas muy altas por el día y bajas por la
noche, aunque contando con importantes recursos hídricos que en sus márgenes
permiten reproducirse microclimas con una vegetación sustentada en el agua
constante que aportan estos accidentes hidrográficos de la región.
Flora
y Fauna
La
flora se compone de cactus y matorrales, nopales, magueyes, etc. en las orillas
de los cuerpos de agua la vegetación es mas abundante.
La historia es
la ciencia
social que se
encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra
se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición
de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
Horizontes
culturales de Mesoamérica
Para
la comprensión y estudio de las manifestaciones en el progreso de la cultura en
Mesoamérica, que evolucionaba de forma paralela en las diversas culturas de la
región, se han establecido horizontes que dividen estas grandes etapas de
desarrollo.
Los
horizontes culturales mesoamericanos son los siguientes, y de forma breve se
describen los progresos que se tuvieron durante el tiempo que duró cada uno.
Horizonte
preclásico: en este se engloban las primeras culturas que utilizaron la
agricultura como sustento, dejando atrás la caza, logrando con esto formar
poblaciones que al paso adquirieron una organización social y política
compleja, dando paso a las divisiones sociales. Las manifestaciones artesanales
y matemáticas comienzan también a florecer. Durando este periodo de tiempo del
1800 a.C.. al 250-300 d.C.
Horizonte
clásico: durante este periodo los grandes centros poblacionales como
Teotihuacán, en el altiplano central, y ciudades de la zona maya crecieron y
decayeron por diversos motivos que en algunos casos son desconocidos. Estos
centros poblacionales ya contaban con organizaciones sociales altamente
organizadas, regida de forma teocrática hasta su caída y abandono. Este periodo
cultural abarcó del 250-300 d.C. al 900 d.C.
Horizonte
postclásico: los cambios políticos que durante esta etapa se vivieron, mucho
tuvieron su origen en invasiones de pueblos nómadas del norte de México, que
absorbieron los conocimientos de sus antecesores formando pueblos donde se
abandonó la teocracia que dominó durante el clásico, dando paso al militarismo
y la formación de grandes estados como el mexica. Este periodo donde la cultura
en Mesoamérica estaba en su máximo apogeo se dio del 900 d.C. hasta el 1521
d.C.
La importancia
de la historia. La historia es una ciencia social cuyo campo de
estudio es el pasado de los seres humanos. Pero no todo el pasado es conocido y
estudiado; los historiadores han seleccionado hechos que, por diversas razones,
son considerados importantes y dignos de ser conocidos como hechos
históricos.
Mientras
la cultura maya se encontraba en su momento de mayor desarrollo en América, la
población de Europa comenzaba una nueva etapa en su historia. Se iniciaba una
época de transición, llamada Edad Media. Es decir, una época de cambios en
los estilos de vida, en los modos de gobierno y en la economía.
culturas mesoamericanas
La
Edad Media es el período de la historia europea que va desde el
siglo V hasta el siglo XV d. de C, luego de la caída del
Imperio romano. Durante esos años, se establecieron las bases para la formación
de los futuros estados o países europeos.
Además,
la Iglesia se fortaleció al unirse al poder político. Por eso, al igual que en
las culturas antiguas de América, la religión fue el centro de todas las
actividades humanas en ese momento.
El
surgimiento del feudalismo
Durante
muchos años antes de la Edad Media, en Europa se desataron guerras por el
dominio de los territorios. Esto provocó que, con el tiempo, la vida social y
la economía se afectaran mucho. El poder de los reyes se debilitó. Para superar
sus dificultades, éstos buscaron el apoyo de los nobles a cambio de entregarles
tierras. Como resultado, surgió un nuevo sistema social y político,
llamado feudalismo.
El
sistema feudal predominó en el oeste de Europa durante gran parte de la Edad
Media, particularmente desde el siglo IX hasta mediados
del XIII. Este sistema no evolucionó de la misma forma en todos los
países, ni terminó al mismo tiempo.
La
sociedad feudal
Edad media
El
sistema feudal se basaba en una relación entre los nobles conocida
como vasallaje. Es decir, se basaba en un contrato verbal y de honor, que
establecía obligaciones mutuas entre el señor (el rey) y
sus vasallos (los nobles).
Según
este contrato, el señor feudal debía prestar justicia y protección al vasallo,
además de entregarle un feudo o extensión grande de tierras. Los
vasallos, entonces, juraban fidelidad al señor feudal y se comprometían a
respetarlo, a obedecerlo y a apoyarlo en caso de necesidad. Los vasallos tenían
su propio ejército, imponían las leyes, administraban la justicia y cobraban
impuestos a los campesinos del feudo.
Algo
más
Las
obligaciones del vasallo
El
servido militar era fundamental en el feudalismo, pero no era la única
obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un
castillo, éste podía exigir a sus vasallos que lo cuidaran. El señor también
esperaba de sus vasallos que lo atendieran en su corte, con el propósito de
aconsejarlo y de participar en juicios. Si el señor necesitaba dinero, podía
esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera.
El
feudo se componía de un castillo, donde vivían el señor feudal y su familia, de
las tierras que lo rodeaban y de las aldeas en donde vivían los campesinos.
Éstos cultivaban las tierras y le prestaban ayuda militar al señor feudal, a
cambio de protección.
El
vasallaje no sólo se estableció entre el rey y los nobles, sino que éstos, a su
vez, tenían sus propios vasallos o siervos, que eran campesinos pobres que
buscaban apoyo y protección. En fin, que el sistema feudal era una cadena de
dependencias personales, en la que el más alto señor era el rey.
La
economía feudal
La economía feudal se
concentraba en la explotación de la tierra de cada feudo. La vida de éste se
sostenía con el producto que se obtenía de la tierra y el trabajo de los
siervos. Con parte de esta producción pagaban los impuestos al señor feudal.
Sin embargo, en ocasiones la producción no era abundante, debido al atraso en
la fabricación de herramientas y en las técnicas de cultivo.
Primer viaje.
Lo que hizo que Cristóbal Colón iniciara una ruta naval fue la intriga
que le causaba todo lo relacionado con la forma de La Tierra, si era esférica o
no, si la costa oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el
oeste, etc. Todas estas ideas, Colón las oía de unos y otros, por lo que
decidió hacer esta ruta y descubrir la verdad. Con todo ello, inició su
proyecto, que se basaba en que la Tierra era redonda, suponiendo que ésta era
más pequeña de lo que es ya que ignoraba la existencia del continente americano
que se interponía en la ruta proyectada. El interés económico del proyecto era
indudable en aquella época, ya que el comercio se realizaba por tierra a través
de Oriente Medio, controlado por los árabes; los portugueses llevaban años
intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana. Una
vez pensado, ofreció su proyecto al rey Juan Carlos II de Portugal, quién le
dijo que no zarpara desde las Canarias como él tenía pensado, pero este no
confiaba mucho en las ideas del monarca y probó suerte en España con el duque
de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que rechazaron su propuesta por
considerarla inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón. Finalmente,
la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey,
Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista
cristiana de la Península frente al Islam (1492). La reina otorgó las
Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón una serie de
privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa; y financió una flotilla
de tres carabelas –la Pinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón
partió de Palos el 3 de agosto de 1492. Fue primer almirante, virrey y
gobernador de las Indias, enseñó a los hombres de mar el camino para ir y
volver de América. Navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la
isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre; en aquel
viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo) e incluso construyó
allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa
María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas
asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493.
Segundo viaje.
Comenzó su segundo viaje el 25 de septiembre de 1493, marchó desde Cádiz
a las Canarias como almirante junto a diecisiete navíos más, transportando semillas
y ganados. Al salir de allí, continuó su trayecto hacia el sur llegando al
territorio que designó como la entrada a las Indias, en las Antillas. Una vez
descubierta la isla de Puerto Rico, se encontró con que el fuerte de Navidad
había sido destruído, además de españoles muertos. Estableció la primera ciudad
de América llamada la Isabela, estuvo recorriendo la costa sur de Cuba llegando
a Jamaica hasta que a finales de 1494 descubriría América del Sur, aunque no se
hizo público hasta su tercer viaje. La Española, empezó a poblarse de indios y
españoles, sin embargo se producían algunas diferencias entre estos. En 1495
comenzaba el desprestigio del Nuevo Mundo y es el 11 de junio de 1496 cuando
atraca en Cádiz, con la pretensión de cambiar el mal pensamiento que se tenía
en España sobre las Indias.
Tercer viaje.
Continuó con su tercer viaje, el cual costó mucho organizarlo, ya que
las Indias no fascinaban tanto y faltaban tripulantes. La flota estaba
compuesta por ocho navíos y 226 tripulantes, que dejó Sanlúcar de Barrameda,
entre febrero y el 30 de mayo de 1498. En cuanto al recorrido que llevaba a
cabo, hay que destacar que zarpó desde las Canarias, siguió hacia Cabo Verde y
una latitud más al sur que las anteriores navegaciones, por lo que tuvo que sufrir
una zona de calma. Recorrió y descubrió muchos lugares, entre los que podemos
destacar la isla de Trinidad; recorriendo la costa de Paria, situó el entorno
del Paraíso Terrenal. Se marcó otro objetivo, y era llegar el 20 de agosto a la
nueva capital de las Indias, por lo cual, inició el camino de La Española,
donde percibió la isla Margarita, donde se pescaban las perlas. Pasaron por una
situación difícil y se encontró a la colonia en una situación grave, debido a
que Francisco Roldán dirigía a la mayoría de los españoles, ya que este se
había opuesto contra la autoridad de los Colón. El regreso del virrey, no hizo
que la situación cambiase, las graves quejas contra la familia Colón eran
continuas, en algunos casos dudaban del almirante, como ocultar el criadero de
perlas de Margarita y Cubagua, por lo que regresaron a la corte y los reyes
decidieron expulsarlo. CRISTÓBAL COLÓN Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea
Sánchez, Marina Vázquez 5 Francisco de Bobadilla se dispuso a acceder en el
puerto de Santo Domingo para suceder al virrey y gobernador, el 23 de agosto de
1500. La familia Colón se resistió, por lo que hay que destacar la dureza que
hubo por parte de Bobadilla. A primeros de octubre de 1500, Cristóbal,
Bartolomé y Diego Colón regresaban a España cargados de cadenas.
Cuarto viaje.
Los monarcas se dieron cuenta del mal trato que habían dado a Cristóbal
Colón, de lo cual se arrepintieron, pero aun así no volvieron a reponer aquello
que había perdido, a pesar de prometerlo desde que le encargaron el cuarto
viaje. Fue con 150 hombres y 4 navíos, con los que partieron el 11 de mayo de
1502. El objetivo de este cuarto viaje, era poder encontrar un paso en que se
pudiera llegar a la Especiería, ya que Cristóbal seguía pensando que donde se
encontraba era en Asia, creyendo que la zona Antillana era la antesala de Asia.
Cuando atravesó el Océano, siguió una ruta muy similar a la del segundo viaje,
teniendo como orden el no poder hacer parada en Santo Domingo, por tanto,
atravesó el Caribe para llegar al cabo de Honduras. Después, continuó por el
cabo de Gracias a Dios, transitando la costa de Panamá. En todo este viaje no
halló ningún paso, ni el oro ni las especias, en definitiva, no encontró nada
de lo que buscaba, teniendo además que vivir muchas penalidades, perdiendo dos
barcos en el transcurso del viaje. Después, partió a La Española el 1 de mayo
de 1503, pero tuvo que entrar por obligación en Jamaica, en la bahía de Santa
Ana, donde tuvo que detener los dos barcos y esperar hasta que Diego Méndez y
Bartolomé Fiesco llegaran con dos canoas desde Jamaica hasta La Española, para
así salvarlos. Una vez conseguido, el 28 de Junio, salieron de Jamaica y el 12
de Septiembre, partieron a España. Después de entrar en Sanlúcar de Barrameda
el 7 de Noviembre, enfermo y habiendo fracasado en su viaje, una vez llegó a la
corte, exigió sus derechos inútilmente. Finalmente, falleció el 20 de mayo de
1506 en Valladolid y recibió sepultura en la capital castellana. Después, en
1509, se trasladaron sus restos a Sevilla y emprendieron un viaje por mar. En
torno a la segunda mitad del siglo XVI, llegaron a La Española (Santo Domingo),
una de las islas que descubrió el navegador genovés. Tras varios traslados, en
1899, el cuerpo de Colón regresó a Sevilla aunque, en realidad es un misterio
su sepultura puesto que su cuerpo no ha sido encontrado.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.
CONCLUSIONES.
Durante el desarrollo de esta practica tuvimos
como equipo varias complicaciones, pues el hecho de dividirnos las tareas
hacemos tal ves el trabajo mas rápido, pero al mismo tiempo el desorden del
trabajo se hace mayor, por otra parte la información con la que contábamos de
investigaciones previas nos sirvieron de mucha ayuda, lo único que teníamos que
hacer era entenderla y complementarla con conceptos que tal ves no entendíamos
en ese momento, otra complicaciones que tuvimos fue el hacer el blog en sí,
pues no muchos de nosotros recordaba como hacer un blog. Considero que al resolver estas
complicaciones adquirimos nuevas habilidades las cuales nos ayudaran a mejorar
nuestros trabajos futuros.
A lo largo de todo el semestre aprendimos
muchas cosas acerca de la historia, comenzamos desde las regiones culturales
que son Mesoamérica, aridoamerica y oasisamérica, después de esto vienen los
horizontes culturales preclásico clásico y postclásico donde damos pie al
descubrimiento de América por Cristóbal Colón, lo que a su vez nos da pie a la
conquista de Mesoamérica y por ende de México, mucho tiempo después no vemos en
la independencia con los grupos sociales por fin conformes y en paz.
Considero que fue un semestre muy aprovechado
y hubiese sido mejor que duraría más, aprendimos mucho lo cual lo podemos poner
en práctica en la vida diaria.
La historia de México nos ayuda en distintos
aspectos además de que es cultura general y por lógica debemos de pasar dicha
materia para continuar con nuestras actividades académicas nos ayuda a conocer
la historia de nuestro país y así en un futuro poder ser mejores asi como analizar
nuestro pasado y conocer un poco de nosotros de hace años atrás, nos sirve en
muchos aspectos de la vida quizá muchos estudiemos algo racionado a ello pero
otros mas no por lo que es importante conocer nuestro pasado.